IMG_00001

Resultados y lecciones aprendidas

Proyecto “Ciudadanía repensando el territorio post-terremoto” | Iniciativa META 2019-2022

El presente documento contiene un recuento resumido de las acciones realizadas durante tres años de incidencia del proyecto para la consecución de los objetivos y los resultados planteados, que aportan a la consolidación de un territorio cuya población es corresponsable de acuerdo con su imaginario colectivo. Las actividades del proyecto se han centrado en la generación de acciones concretas que parten de las demandas de la ciudadanía y además del diseño y formulación de propuestas de reorganización estructural de la sociedad y la economía en un contexto post emergencia, con una visión estratégica de largo plazo, promoviendo principalmente la participación ciudadana, con base en el diálogo e involucramiento de diferentes sectores (sociales, económicos, político, culturales y ambientales), de manera que los análisis y propuestas construidas colectivamente sirvan para proteger la vida humana y los ecosistemas, dinamizar la economía con sostenibilidad, resiliencia y equidad, y salvaguardar la democracia y sus instituciones.

Este material ha sido elaborado en el marco del proyecto “Ciudadanía repensando el territorio post-terremoto” cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por Paz y Desarrollo, como solicitante principal, en consorcio con: la Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE), Fundación Somos, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTLVT).

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Paz y Desarrollo y del consorcio ejecutor, no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

META Infografía Agendas Locales

¿Qué son las agendas locales en la sociedad civil?

Las agendas recogen las prioridades de la población en los ámbitos económico productivo y de asentamientos humanos, así como las lecciones aprendidas del proceso post terremoto. Sirvan como mecanismo de incidencia en la gestión pública y territorial. 

Esta infografía delinea el proceso de construcción e implementación de las agendas locales, así como las prioridades identificados por la población y los derechos a los cuales se conectan. Como parte de la difusión de información sobre las agendas locales, estas infografías se están colocando en sitios claves en el territorio. 

barra_logos_Mesa de trabajo 1

Resumen ejecutivo cadena de bambú 1

Diagnóstico y análisis de las potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, en el marco del proyecto ciudadanía: repensando el teritorio post terremoto.

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

Imprimir

Construyendo nuestro territorio: Participación ciudadana y control social desde las Organizaciones de la Sociedad Civil

Descripción

Desde el 1 de marzo de 2019 inició el proyecto “Ciudadanía repensando el territorio post-terremoto”. Este proyecto es co-financiado por la Unión Europea como parte de la iniciativa META - Manabi Esmeraldas Territorios Activos. Ese proyecto es ejecutado por un consorcio conformado por Paz y Desarrollo, Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
El objetivo general del proyecto es: Promover la incidencia y la participación ciudadana de las organizaciones de la sociedad civil de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post- terremoto 2016.

En ese contexto, se propone el presente proceso de formación, dirigido a representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Se organizará durante 4 semanas, en 10 horas semanales (2h30 de encuentro virtual y 7h30 de trabajo autónomo).

Las personas participantes se comprometen en realizar réplicas de los conocimientos adquiridos en cascada a las organizaciones sociales, líderes, lideresas y bases de la organización.

Objetivos principales del curso de formación OSC

  • Promover la incidencia y la participación ciudadana de las OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post- terremoto 2016.
  • Implementar mecanismos de información, sensibilización e incidencia política de las OSC en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto desde un enfoque de derechos y sostenibilidad.
  • Las OSC conocen los mecanismos constitucionales de participación ciudadana y control social y se implican en un proceso de análisis y evaluación del Plan de Reconstrucción y Reactivación Productiva post-terremoto.
  • Las OSC y los GAD consolidan espacios de articulación, diálogo y concertación para incidir en los procesos de reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.
  • Las OSC y las universidades desarrollan mecanismos de participación para la reconstrucción resiliente con bambú como experiencia demostrativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible
barra_logos_Mesa de trabajo 1
banner_en_cifas

#SEGUIMOSENLÍNEA

banner_en_cifas

Webinars Bambú módulos 4 y 5

En estos dos webinars abordamos su valor agregado y la comercialización, así como sus usos en las construcciones rurales. Se enmarcan dentro del proceso formativo de la escuela de Formador de Formadores en un Eslabón de la Cadena Productiva del Bambú. Con los grupos conformados en Mache, Pedernales, Chamanga y Muisne. En el módulo 4 “VALOR AGREGADO Y LA COMERCIALIZACION DE LA CAÑA GUADUA “. Se trataron temas sobre los costos de mantenimiento del cultivo de la caña Guadua. Los ingresos económicos que se pueden obtener de su cultivo. Y el valor agregado. El módulo 5 se ha centrado en “USOS DE LA CAÑA GUADUA EN ESPECIAL EN CONSTRUCCIONES RURALES” ha tratado el uso de la caña guadua para viviendas y construcciones rurales. La identificación de cañas idóneas para construcción. Protección por diseño. Las técnicas de cimentación y sobre cimentación. Los tipos de uniones con caña y pernos tensores.

barra_logos_Mesa de trabajo 1
Letty.00_02

#PersonasQueHacenMETA – Letty Valencia

Participación Ciudadana

Letty Valencia es de Tonchigüe, del recinto Macara. Donde es dirigente y vicepresidenta en esta parroquia en Participación Ciudadana. El terremoto de 2016 en Ecuador marco una nueva etapa en la vida de muchas personas de Manabí y Esmeraldas. Estas son zonas altamente empobrecidas, donde el turismo era uno de los sustentos económicos. La falta de políticas publicas, inversión en este y otros sectores como la pesca o la agricultura, agudizan la falta de empleo. Que se suman a la perdida de sus viviendas, junto a sus medios de vida. Para Letty, estos primeros talleres en Participación Ciudadana han supuesto un nuevo paso hacia nuevas vías de dialogo y empoderamiento entre la población, y los gobiernos locales. Conocer nuestros derechos, saber expresarnos y participar en la toma de decisiones en las políticas publicas “nos da voz y voto”.

barra_logos_Mesa de trabajo 1

Resumen ejecutivo

Diagnóstico sobre participación ciudadana y control social post-terremoto.

Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto

El presente documento es el resumen ejecutivo del diagnóstico sobre participación ciudadana y control social priorizando los ámbitos de hábitat y vivienda que se han implementado en el proceso de reconstrucción y reactivación productiva post terremoto en Manabí y Esmeraldas, realizado por Fundación Lunita Lunera, consultora externa del proyecto “Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto”. Este proyecto es una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea como parte del Programa temático para las organizaciones de la sociedad civil y los derechos humanos en Ecuador. La implementación del proyecto es liderada por Paz y Desarrollo como solicitante principal en consorcio con: COPADE, Somos Ecuador, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTLVT), como co-solicitantes.

banner_prevencion_educacion

Taller a funcionariado público y promotores comunitarios

banner_prevencion_educacion

#SEGUIMOSENLÍNEA

Entramos en el tercer módulo del taller a funcionariado público y promotores comunitarios. Esta formación se desarrolla en modalidad virtual con una duración de 40 horas (20 presenciales y 20 autónomas). Tiene una duración de 4 semanas, dividido en 8 módulos. Las personas que participan se capacitan en derechos humanos, enfoque de género, y mecanismos de participación ciudadana. Y contamos con la intervención de 30 funcionarias y funcionarios públicos y 20 promotores comunitarios en participación ciudadana en los gobiernos locales.

barra_logos_Mesa de trabajo 1
Angela_cauca_2

#PersonasQueHacenMETA – Ángela Cagua

Reconstrucción resiliente

Ángela Cagua, pertenece a la Asociación de pescadores y pescadoras artesanales de Chamanga. Su preocupación y amor por el medio ambiente la ha hecho participe de la Iniciativa Meta. Principalmente por la protección del Manglar. Su participación en la escuela de bambú, ha sido una experiencia enriquecedora. No solo como una alternativa económica y de reconstrucción resiliente. Si no, que la reconecta con su infancia, su casa de la infancia construida con materiales naturales, y más sismos resistentes. Ella apuesta por que se recuperen estas formas más ancestrales de bioconstrucción.

barra_logos_Mesa de trabajo 1